La Real Maestranza de caballería de Ronda

Las maestranzas de caballería surgen el S.XVI como corporaciones nobiliarias, íntimamente ligadas a la Corona, con la finalidad de que la nobleza se ejercitara en el manejo de la equitación y las armas en defensa del Rey y del territorio.

Están por tanto unidas, por su propia esencia, a la caballería, uno de los fenómenos históricos más relevantes de Europa.

De las cinco maestranzas existentes en España (Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza), la de Ronda es la de mayor antigüedad. Su origen se remonta al S. XVI cuando una Real Cédula de Felipe II de 1.572 animaba a “que en las Ciudades y Villas del Reyno los caballeros y hombres principales y de calidad fundasen Cofradías, Compañías u Orden, bajo la advocación de algún Santo, para que se ordenasen fiestas algunos días señalados de Justas, Torneos, juegos de cañas u otros ejercicios militares”. Era una recomendación real que no hacía sino estimular lo que venía siendo práctica habitual entre la nobleza y así, por ejemplo, ya antes de aquella disposición, en 1.569 el cuerpo militar de la nobleza de Ronda intervino en la guerra contra los moriscos.

Como consecuencia de la citada Real Cédula se constituyó en 1573 la “Cofradía de Santo Espíritu”, germen de la futura Maestranza.

Ya en el S. XVII, al crearse en algunas ciudades cuerpos nobiliarios y adoptarse el término “maestranzas” para designarlos, se cambió la antigua denominación de “Cofradía del Santo Espíritu” por la de “Maestranza de Caballería de Ronda”, reestructurándose organizativamente, pero permaneciendo inalterados sus fines y medios.

Mas adelante, con las prerrogativas de Felipe V, a raíz de las Guerras de Sucesión, es cuando toma su denominación actual de “Real Maestranza de Caballería de Ronda”, adquiriendo además una serie de privilegios, entre los que se encontraba que fuera siempre su hermano mayor un miembro de la familia real y más adelante el propio Rey.

Pero, sin duda, el momento de mayor esplendor de la corporación rondeña son los siglos XVIII y XIX. En este periodo se crea una yeguada para el fomento de la cría y la monta, se funda la Academia de Ciencias Menores, se redactan sus Ordenanzas acomodadas a los nuevos tiempos y, en consonancia con el auge de la tauromaquia, se crea un lugar estable para la celebración de espectáculos ecuestres y taurinos construyendo la plaza de toros, primera en España realizada en piedra. Participa activamente en el desarrollo urbano de Ronda, colaborando en la construcción del Puente Nuevo -el famoso “Tajo de Ronda”- y el Parque de la Alameda. Además, durante la Guerra de la Independencia el Batallón de Voluntarios de la Real Maestranza participa en las batallas de Almonacid y Ocaña. 

Pero la Maestranza rondeña ha sido una institución dinámica que ha sabido adaptarse, como pocas, a los nuevos tiempos. En la actualidad se configura como una entidad privada sin ánimo de lucro centrada fundamentalmente en la gestión de su legado histórico, la investigación, la educación y la cultura.

Así, la Real Maestranza de Ronda es la propietaria de la famosa plaza de toros, declarada Bien de Interés Cultural en 1.993, donde además de celebrarse espectáculos taurinos y ecuestres (entre ellos la famosa corrida Goyesca), también se realizan actividades culturales como conciertos y exposiciones de diversa naturaleza. Puede considerarse como Plaza-museo pues en su interior se encuentra uno de los museos dedicados a la Tauromaquia más importantes del mundo, además de contener la colección de la Casa de Orleans que exhibe el conjunto de sillería, arneses y ropajes regalados por el rey Luis Felipe de Francia a su hijo, Antonio de Orleans, duque de Montpensier.  Se constituye, por tanto, en uno de los conjuntos patrimoniales más visitados de Andalucía. Además, es la conservadora de un ingente fondo documental, en su mayoría digitalizado, al servicio de historiadores y estudiosos.

Fiel a sus orígenes también centra parte de su actividad en la Escuela de Equitación, configurada como centro docente homologado para la enseñanza profesional de la doma clásica y que ofrece la correspondiente formación para el título de jinete-Profesor. Igualmente otorga becas y premios universitarios a estudiantes destacados, organizando cada año el “Concurso de Historia para Jóvenes Eustory” en España, Portugal e Iberoamérica que bajo el lema “aprender investigando” pretende el fomento del pensamiento crítico, la comprensión de diferencias y la superación de divisiones o el “FutureLab” o laboratorio de ideas para jóvenes profesionales europeos.

Fruto de esta ingente actividad la Real Maestranza de Caballería de Ronda obtuvo en el año 2021 el Premio Extraordinario Hispania Nostra reconociendo el valor de la Institución en la renovación de su presencia e influencia “dando un ejemplo incomparable de la concienciación y esfuerzo del que es capaz la sociedad civil en el cuidado del patrimonio en su más amplia acepción”.

El pasado año, con la presencia de S. M. el Rey, celebró su 450 aniversario.

Texto: Ramón Corrales Andreu

Start typing and press Enter to search